Vistas de página en total

miércoles, 15 de junio de 2011

Diseño de una estrategia metodológica con base a una situación-probleama.

PROPUESTA DE SITUACION PROBLEMA
ASIGNTURA: HISTORIA                            BLOQUE : 5
TEMA: UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE MEXICO DEL SIGLO XX  Y LOS ALBORES DEL SIGLO  XXI.
PROPOSITO:UBICAR  TEM PORAL Y ESPACIALMENTE LOS ACONTECIMIENTOS QUE HAN INFLUIDO  EN LA TRANSFORMACION DEL PAIS EN LAS DECADAS RECIENTES.
APREDIZAJES ESPERADOS: UBICARAN LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL PERIODO APLICANDO LOS TERMINOS DECADAS Y  SIGLOS.
COMPETENCIAS DIDACTICAS:UBICA TEMPORAL Y ESPACIALMENTE LOS ACONTECIMIENTOS QUE HAN INFLUIDO EN LA TRANSFORMACION DEL PAIS.
PROCESO DIDACTICO:
¿QUE HECHOS HISTORICOS RECUERDAS DE NUESTRO PAIS?
¿CUALES  DE LOS ACONTECIMIENTOS ANTERIORES UBICAS  EN LA DECADA DE LOS SETENTAS HASTA NUESTROS DIAS?
¿QUE CONSECUENCIAS  HAN DEJADO ESTOS ACONTECIMIENTOS EN NUESTTRO PAIS?

EXPLICACION DEL PROFESOR:
CON EL PASO DEL TIEMPO  DE LOS AÑOS TODO TIENDE A CAMBIAR ,  PERSONAS, LUGARES, PAISAJES.LA TECNOLOGIA HA AVANZADO MUCHO , LA CIENCIA HA HECHO GRANDES DESCUBRIMIENTOS, ASI COMO TODO CAMBIA NUESTRO PAIS TAMBIEN HA SUFRIDO GRANDES CAMBIOS EN MUCHOS ASPECTOS YA SEA SOCIAL CULTURAL Y ECONOMICO. NOS HUBICAREMOS EN  LA DECADA DE LOS SETENTAS HASTA NUESTROS DIAS.
LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS PROCESOS OCURRIDOS EN ESTE PERIODO HAN INFLUIDO DIRECTAMENTE EN LA ACTUALIDAD. ES DCIR,  DE UNA FORMA U OTRA SE RELACIONA CON TU VIDA Y LA DE TU FAMILIA.
CAMBIOS MAS  IMPORTANTES DE LAS CUATRO ULTIMAS DECADAS:
---POLITICO: FIN DEL SISTEMA DOMINADO POR UN SOLO PARTIDO .
---ECONOMICO: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) EN PARTICULAR CON ESTADOS UNIDOS.
---SOCIAL: POBREZA, MARGINACION, DESCONTENTO SOCIAL  COMO MIGRACION.
---CULTURAL: INFLUENCIA DE IDEAS EXTRANJERAS  SE ADOPTARON EN NUESTRA CULTURA, AVANCES TECNOLOGICOS (COMPUTADORAS ,CELULARES)

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
¿Qué BENEFICIOS HEMOS OBTENIDO DE LOS  AVANCES TECNOLOGICOS?

BUSQUEDA DE LA INFORMACION
LIBROS DE TEXTO, LIBROS DEL RINCON, ENTREVISTAS, INTERNET, ENCICLOPEDIAS, AUXILIARES  DIDACTICOS.

INTERPRETACION DE LAS FUENTES:
IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACION QUE LES SEAN UTILES PARA RESOLVER  LA PROBLEMÁTICA.

DISCUSION EN COMUN Y TRABAJO EN EQUIPO:
REALIZAR UNA MESA REDONDA PARA COMPARTIR OPINIONES.
CONFRONTAR OPINIONES Y ELABORAR UN CUDRO COMPARATIVO.

CONCLUSIONES: (EVALUACION)
ELABORAR UNA LINEA DEL TIEMPO DIVIDIDO EN DECADAS, UN PERIODICO ESCOLAR Y COMPONER UN CORRIDO CON EL REPORTE DE LA ENTREVISTA.

LA SITUACIÓN-PROBLEMA UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

La enseñanza de la historia que actualmente nosotros  impartimos debe ser replanteada; puesto que con la nueva reforma educativa propone situarnos dentro el aula de clases en situaciones-problema que permitan al alumno interesarse en buscar información necesaria que le ayude a involucrarse en los hechos históricos  y no se delimiten a la memorización de los acontecimientos.

Debemos tomar en cuenta que la historia no simplemente se ve en libros o videos, sino que el mismo contexto urbano de nuestras localidades muestran pasajes de la historia que va desde nuestra propia comunidad hasta los hechos nacionales, ejemplo: los municipios que a nuestro alrededor se encuentran como Coatzacoalcos, Cosoleacaque e inclusive el nuestro Minatitlán llevan consigo hechos importantes que han marcado la historia nacional, como los ataques de los franceses en el gobierno de Benito Juárez y muchas veces no aplicamos estos hechos al aula de clases dónde al niño se le motive a investigar y adentrarse a estos hechos. Con ello el alumno se convierte en informador y publicador de su propia historia, un personaje activo del propósito central de la historia.

lunes, 13 de junio de 2011

La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia.

La
     La narrativa es parte central dentro un relato histórico, pues es en ella donde se estipula la manera de contar y entender los hechos dentro de la misma. El narrador  debe hablar de una manera correcta, limpia, centrada a buenos comentarios o puntos de vista, que motiven e impacten al receptor para una mayor atención; el lenguaje del cuerpo también debe influir puesto que el involucrar movimientos de ademanes da una breve imaginación y percepción de la narrativa.

Esto es importante llevarlo a la práctica ya que, influiremos al alumno a hacerlo de la misma forma y podrá él  desarrollar la habilidad de contar con sus propias palabras hechos que pueden ir desde lo más sencillo de una plática familiar hasta las narraciones de épocas históricas vistas en clases para personas de su misma edad e inclusive mayores.


Reflexión de modificación de concepto de historia.

La historia se forja día a día, y tratarla de entenderla o estudiarla será siempre difícil porque va evolucionando de acuerdo al contexto y etapas de la vida, es por ello que debemos darle un giro a cómo enseñarla, ponernos en acción con estrategias que al alumno le permitan vivirla y sentirla ser parte de ella como espectador y personaje principal dentro de la misma  como  son: las entrevistas, narraciones, monólogos, obras de teatro, representaciones, etc., que lo lleven  a cambiar el concepto de la história como algo memorístico y aburrido.

Dar ese giro nos ayudará a la forma de enseñarles lo que la historia en sí enseña, patriotismo, valores, moral, cultura y civismo a nuestro héroes nacionales que cada semana a semana directamente honramos en nuestro homenajes cada lunes y que ellos muchas veces no saben su origen trascendental de esos actos cívicos. Ya no tenemos que pelear en contra de la corriente, sino ir avanzando en ella si nosotros como maestros también nos damos esa oportunidad al cambio en la forma de dar las clases, que nos lleven a dar mejores resultados en los aprendizajes esperados en nuestros alumnos dando origen a mejores ciudadanos íntegros como productos de la educación básica en nuestro país para el mundo.

Interpretación y valoración de la entrevista.

Las entrevistas a personajes de la historia como una estrategia para el entendimiento de la misma, permite en el alumno sembrar  motivación e interés en la materia, ayuda en él en manejar adecuadamente vocabularios, argumentos, discusiones, diálogos e inclusive le permite formar críticas en las cuales lleguen a desarrollar aprendizajes mas específicos y centrales en su entendimiento como persona en esta sociedad.

Sin embargo tenemos la responsabilidad de ofrecerle esta oportunidad dentro de las aulas de clases y tomar en cuenta que no será una pérdida de tiempo en el avance de los contenidos, sino una forma de enriquecer los conocimientos en  ellos, ayudándolos a que se comuniquen con mayor confianza con sus semejantes y así estemos colaborando en su desenvolvimiento en la sociedad.

miércoles, 8 de junio de 2011

Producto 3 Links El origen del hombre

Producto 2 El Origen del Hombre

1. DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES QUE CONOCEMOS DEL ORIGEN DEL HOMBRE? 
Que en el continente Africano apreciaron los primeros homínidos hace aproximadamente 4 millones de años.

2. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE INFLUYERON EN EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO Y DE LAS INTENCIONES DE LOS INDIVIDUOS Y GRUPOS SOCIALES QUE PARTICIPARON? 
Los primeros homínidos según los científicos aceptan que hay dos grandes grupos de homínidos; uno de ellos el HOMO, que apareció  hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilisHomo erectusHomo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus.

  
3. ¿CUÁLES FUERON LOS GRUPOS SOCIALES, LOS PUEBLOS Y LAS NACIONES QUE PARICIPARON PARA ENTENDER EL ORIGEN DEL HOMBRE?

·                               En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo iempo que los Australopithecus
·                               Los científicos creen que los Homo erectus, se propagaron hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la Tierra el ser umano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado restos están el “Hombre de Java” (700 mil años) y el “Hombre de Pekín” (400 mil años).

·                               Los restos más antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.


·                               Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.
4. ¿QUÉ CAMBIÓ DE UNA ÉPOCA A OTRA? 

Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos nómadas, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia.
El sedentarismo es la forma más reciente de población humana en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya.

El proceso entre el 
nomadismo y el sedentarismo comenzó en el neolítico orevolución agrícola hace aproximadamente 10 mil años de manera generalizada en todos los continentes, incluido América durante su periodo formativo, primero en el Medio Oriente y se consolidó definitivamente con la fundación de las primeras ciudades (la ciudad de Jericó tiene vestigios de asentamiento poblacional datado ya desde el 11000 a. C.).
 5. ¿QUÉ PERMANECIÓ EN ESE TIEMPO?

La razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios se encuentran en uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la agricultura. Entre la tribu nómada y la tribu sedentaria pasaron muchas generaciones, muchos experimentos e incluso retornos al nomadismo, hasta que un determinado grupo se estableció definitivamente en una localidad(Estoriatus). Este proceso tuvo lugar en un tiempo ubicado al final del Holoceno, es decir, cuando terminó la última Glaciación hace aproximadamente 10 mil años y el planeta alcanzó mayores grados de temperatura. Las primeras culturas agrícolas, según los hallazgos arqueológicos, se ubican en el Medio Oriente en donde se desarrollarían las primeras ciudades. Pero el calentamiento global del planeta hace 10 mil años generó un proceso similar en todos los continentes que tuvo como consecuencia que muchas tribus se establecieran en determinados lugares y dieran inicio a las llamadas civilizaciones de la antigüedad.

La agricultura, la ganadería, el comercio, las ciudades, la organización de ellas entre otros aspectos.

7. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL MEDIO GEOGRÁFICO Y LA VIDA SOCIAL?

Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía humana.